A Ivó Pujiula, oriundo de Sant Jaume de Llierca (Girona), le empezó a picar el gusanillo de la cocina después de terminar la carrera de Magisterio en Educación Física, así que optó por seguir formándose, en este caso, en gastronomía. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios, momento en el que se ha incorporado al Mesón de Plateselector para realizar sus prácticas bajo la dirección de nuestra chef Maria Llinares.
¿Qué fue lo que te marcó para elegir esta profesión?
Mis abuelas me dicen que de pequeño decía que quería ser cocinero, pero una vez acabado el bachillerato opté para hacer la diplomatura de magisterio. El gusto para la cocina empezó por curiosidad y necesidad de cocinar en mi casa. Siempre me han gustado los programas de la tele sobre gente que va por el mundo comiendo y cocinando lo típico de cada lugar y esto junto al gusto por la cocina fueron los detonantes para empezar mis estudios de grado.
¿Qué es lo que te empuja a ejercer esta profesión cada día?
Aprender. No puedo entender esta profesión sin leer libros sobre gastronomía y revistas especializadas, ya que me permite ir adquiriendo nuevos conocimientos y que me vaya planteando dudas, además de darme una visión personal de este mundo y poder ejercer crítica sobre lo que pasa. Esto junto a ir probando y practicando diferentes cosas lo va complementando.
¿De qué plato o elaboración te sientes más orgulloso?
Me encanta hacer sofritos de cebolla e ir viendo como va cambiando de color, reduciendo su tamaño, hidratándolo para que no se queme, llegando a un sabor tan fino y dulce a partir de un producto que en crudo tiene un gusto tan peculiar. Es una base de la cocina catalana que marca un carácter muy propio sin tanto tomate como pueden ser los sofritos que se hacen en otros territorios mediterráneos. Para mi el sumum de esta elaboración es el sofrito negro que se hace para el arroz negro del Empordà, que al contrario de lo que puede parecer no lleva tinta de calamar. Aquí se puede comprobar la paciencia del cocinero.
¿Quiénes son tus referentes en la cocina?
Hay muchos cocineros actuales que me interesa lo que hace. Por ejemplo en la cocina actual catalana me gusta mucho Nando Jubany, ya que sabe compaginar muy bien su faceta de cocinero, imagen publica y empresario, cosa que no pueden decir muchos otros y sin dejar que una de ellas se sobrepongan a las otras. También valoro mucho a todos aquellos que intentan aportar algo mas a este mundo, saliendo de los convencionalismos pero sin caer en la tentación de hablar de innovación solo por usar productos desconocidos para la mayoría de sus clientes.
¿Cuál es tu producto favorito?
A través del proyecto del Celler de Can Roca para descubrir hierbas silvestres de nuestro entorno que ya comían nuestros antepasados o que se consumen en otros lugares del mundo me ha encendido la curiosidad de ir conociendo lo que tengo en mi alrededor y que pueda entrar en la cocina. Auténtica cocina km. 0 y ecológica.
¿Dónde te gusta ir a comprar?
Sea donde sea me gusta poder ver y tocar el producto.
¿Compartes un secreto o curiosidad culinaria con nosotros?
El secreto de la cocina es ir entendiendo lo que pasa. Debemos entender el producto para tratarlo lo mejor posible, el corte o preparación previa para desarrollar mejor los sabores, texturas y apariencias, el método de cocción…
¿Cuál es tu utensilio de cocina indispensable?
Unos buenos cuchillos. Todo lo demás se puede suplir de una forma u otra.
¿Qué te gusta cocinar cuando no estás trabajando?
Cuando cocino para mi hago cosas sencillas y rápidas, normalmente plato único, intentando que sea completo y gustoso. Para familia o amigos me gusta probar cosas diferentes, así veo sus reacciones. ¡Hacer sushi para mis abuelos es una de las mejores cosas que he hecho!