TXOTX! Es una llamada, una orden que no deberias dejar de obedecer, dejarte llevar por el ritual, aprender de los txotxeros expertos y acercarte a la kupela (barrica) y, con el vaso inclinado, dejar que brote el líquido desde ese pequeño agujero, a presión, hasta llenar un cuarto de tu recipiente. Esa será tu primera dosis (de tantas). Y cada vez deberías volver a la mesa con el vaso vacio.
El txotx es un acto de socialización cultural que se repite año tras año en todas las sidrerias de la comarca de Guipuzkoa. La temporada de la sidra, especificamente se ha instaurado entre los meses de Enero y Mayo, por ser esta temporada en la que la sidra se encuentra en las barricas. Dependiendo del sagardotegis, algunos, como es el caso de Txindurri Iturri, mantiene la sidra en la barrica hasta Septiembre, por tener el ambiente y la temperatura controladas, alargando así la fiesta.
La relación entre los vascos y la manzana viene de tiempos inmemoriales, pero no es hasta el siglo XI cuando se encuentran los primeros textos que mencionan la elaboración de sidra en Gipuzkoa. La sidra es una bebida muy joven e inestable, las variedades de manzana utilizadas en el proceso de elaboración hacen que cada tonel tenga una sidra diferente.
Procesar sidra era una tradición familiar, se elaboraba utilizando las manzanas de los terrenos propios, de los caserios, y para consumo personal.
Manteniendo la tradición Alazne Iturri y Aritz Etxebarri viven y se autoabastecen con los productos que cultivan y el ganado que crían, y es así como su hija, de 8 años, ha nacido y crecido allí. ¿Y cómo es vivir en un caserio? “currándolo todos los días, porque no es sólo producir sidra esto, estás hablando de un valle, de muchas hectáreas, y cada día nos apetece arreglar esto o tienes que solucionar lo otro o una vaca se te pone de parto”
Txindurri Iturri se encuentra en Itziar (preciosa expansion de la costa guipuzcoana), en el Bajo Deba. Está rodeado de montañas y bosques, pero si dejas que te guien, un sendero fácil te llevará hasta la rasa mareal.
Después de dar un paseo y abrir apetito, Aritz te invitará a entrar a su casa, porque no te olvides de que lo es; desde su cocina, de viernes a domingo, únicamente, ofrecen el instaurado menú txotxero o menú sidra. De primero, bacalao, revuelto y chorizo a la sidra. Los productos son de primerísima calidad, están muy concienciados de ello. El chuletón y las costillas, a la brasa. Sencillo y único. Para acompañar, Alazne nos recomienda bajar un poco con lechuga de la huerta, aliñada con flores de ajo.
Nos cuenta que todas las verduras las consigue en Iztiar, donde lleva a su hija al colegio, allí tiene una amiga que le abastece de todo. Las flores comestibles son de otra amiga, con la que han empezado a hacer unos talleres de exploración con cocina y degustación en el caserio.
El postre en una sidrería, según manda la tradición es queso, membrillo y nueces; pero ellos apuestan por darte mayor distracción con propuestas caseras como arroz con leche, tarta de queso, flanes o tartas.
Y ahí va mi consejo, lo mejor que puedes hacer, para enfrentarte a todo esto, poder beber y comer hasta hartarte y aprender realmente de la tradición, es quedarte a dormir, y es que Txindurri Iturri cuenta con 6 habitaciones y un apartamento familiar donde pasar la noche en un entorno único.
Y al grito de TXOTX o sin él, bebe, bebe bien, que a estas alturas ya deberías saber que la sidra es la bebida de los dioses, en este caso vascos.
Mardari Auzoa, 12, 20829 Deba, Guipúzcoa, Guipúzcoa
Teléfono: 699 68 44 90
Horario: viernes 20:30h. a 22h., sábados 13:30h. a 15:30 y de 20:30 a 22:30h. y domingos de 13:30h. a 15:30h.
Texto: Lucía Gomez Meca
Fotos: Borja Llobregat